viernes, febrero 08, 2008

PARIS

IV. 3 Ciudad de París

1. Introducción
La ciudad de París está situada en el centro norte de Francia., cruzada de SE. a NO por el río Sena; a 370 Km de su desembocadura en el puerto del Havre; el río, en su tramo urbano, forma dos islas: la isla de La Cité y la de Saint Louis.
La capital francesa se extiende sobre una planicie cuyos desniveles aumentan hacia las afueras, siendo sobresaliente dentro del área urbana la colina de Montmartre de 129 metros.
La Región de París, a la que se denomina Isla de Francia, está ubicada sobre los terrenos más fértiles y concentra la mayor cantidad de industrias; produciendo una cuarta parte del PBI nacional.
Fue fundada en el siglo I por los romanos, mantiene su forma circular, radio concéntrica; la demolición de sus murallas dió lugar a actuales avenidas.
Desde el siglo X es la capital del territorio. Siempre fue cosmopolita, pero, después de la Segunda Guerra, recibió inmigrantes, masivamente, de toda Europa y de las antiguas colonias.
El 20 % de la población del país se localiza en su área metropolitana, alrededor de 12.067.000 de habitantes, en una superficie de 14.518 Km2, organizada en ocho departamentos: Valle del Oise, Altos del Sena, Yvelines, Essone, Sena Saint Denise, Sena y Marne. El departamento capital, es la Prefectura de París y está dividida en 20 distritos: arrondissement. Tiene una superficie de 105,40 Km2., y 2.156.650 habitantes.
La división política se estructura en regiones, departamentos y distritos. Las regiones (provincias), sin autonomía legislativa, imponen impuestos y tienen a su cargo la educación superior, el transporte público, la ayuda a universidades y el apoyo a emprendedores. Hay 36.568 municipios en toda Francia y cada uno, independientemente de su peso poblacional, cuenta con las mismas autoridades y prerrogativas.
Francia ocupa una superficie de 550.000 Km2, dividido en 26 regiones. El 45% de su superficie está destinada a la agricultura, el 23% a bosques; la gran presión urbanizadora sobre este 68% es muy intensa y su preservación se convierte en un desafío permanente.

2. Consideraciones Generales
El ordenamiento territorial en Francia ha sido una actividad permanente durante toda su historia, estrechamente ligada a las políticas de los sucesivos gobiernos.
El actual paisaje de París, se debe a las profundas intervenciones que en 1852 emprendió en Barón Haussmann durante el imperio de Napoleón III. La demolición de las murallas y la apertura de las diagonales, verdaderas obras de cirugía urbana, se mantiene y son la base de la estructura del ordenamiento central.
En esa época también se origina el sistema de parques: los Bosques de Boulogne y de Vincennes, a los que más tarde se agregan La Villette, Bercy, Belleville y André Citroen.
La altura de sus edificaciones estuvo limitada a 20 metros, el equivalente a seis plantas, que es un reaseguro para el goce de sus cielos, admirables desde las márgenes protegidas del Sena, desde sus 20 puentes y de los generosos espacios abiertos que caracterizan a la ciudad.
París retiene y conserva viva su evolución histórica en su riquísimo patrimonio construido. Europa conserva su fisonomía porque el habitante europeo la defiende desde sus convicciones más profundas.
Los 36.000.000 de turistas que visitan París están atraídos por el reencuentro con las tradiciones y con los lugares de la cultura.

3. El Proceso Normativo
Desde siempre la preocupación por el urbanismo está presente en Francia. Primero son iniciativas de orden sanitario, de orden estructural en cuanto a canales y vías de movilidad; y de orden simbólico, social y estético hacia fines del siglo XIX.
Hay una tradición de arquitectos, postgraduados en urbanismo, en el Instituto de Planificación de la Universidad de París, que a medida que se complejizan los conflictos, van accediendo a capacitaciones específicas.
Ya en 1911 se hablaba de la protección del Medio Ambiente y de Higiene Social desde asociaciones como el Museo Social, la Sociedad Francesa de Urbanismo, la Sociedad de Protección de Sitios y Paisajes. También, al finalizar la Primera Guerra, se promulga la ley de alcantarillado obligatorio, planes de reconstrucción y ampliación de ciudades por crecimiento poblacional.
En 1919 se promulga la primera ley de escala regional que preve la articulación entre jurisdicciones, si bien la organización centralizada favorece la aplicación uniforme de la norma, hay infinitos matices de diferenciación que sólo son regulables desde otras escalas intermedias y locales.
En 1923 se hace el 1º Congreso de Urbanismo en Francia y en 1931 y 1932 aparecen respectivamente LÀrchitecture D´Aujourd´hui y Urbanisme. En 1950 se instituye el 8 de noviembre como el día mundial del urbanismo.
Las reconstrucciones de las post guerras fueron apresuradas, sin embargo y en un proceso que costó años, se viabilizaron los planes, produciendo la unión de lo económico-sectorial con lo social-espacial. En 1943 se establece una normativa para obtener permisos de construcción y en 1944 se crea el Ministerio de Reconstrucción y Planificación, entrando así el planeamiento al gabinete.
En enero de 1946 se crea el Consejo del Plan y en 1950 se aplica el 1º Plan Nacional de Ordenación del Territorio
[1]. En 1954/55 se dictan leyes promoviendo la descentralización industrial y la activación de áreas deprimidas. En 1960 se relocalizan 600 fábricas y 4.000 asalariados abandonan París, relocalizando, en 7 años, un total de un millón de habitantes adicionales. Se prevén entonces 22 programas de acción regional.
“Los desequilibrios regionales se combaten sólo con medidas particulares y la planificación espacial se alimenta de excepciones”
[2]. Son esos niveles, que requieren flexibilidad y acuerdos, entre sectores los que generan los compromisos para acciones complejas, y deben estar enmarcados por normas que aseguren transparencia y equidad.
En 1962/65 se plantea una estrategia de descentralización de empleos, que otorga incentivos para la creación de puestos de trabajo fuera de París y una consecuente descentralización administrativa.
En 1967 se dicta una ley reguladora del uso y aprovechamiento del suelo, una acción concertada, que aplicada por la Comisaría General del Plan se estructura en tres niveles de actuación: Plan Director para el desarrollo del Urbanismo, Planes para Áreas Particulares y Planes Operativos, se caracterizan por ser cada vez más abarcativos, toman lo económico social y el desarrollo territorial, se tiende a equilibrar la oferta con la demanda del mercado.
Se trabaja sobre la debilidad de la interdependencia institucional tendiendo a crear complementaciones positivas.
Se plantean las metrópolis de equilibrio: Lyon, Lille, Burdeos, Toulouse, Nantes, Nancy y Estrasburgo, usando un criterio de “zonas de atracción urbana”, se acciona para frenar ya aquello que no se puede cortar: el proceso acumulativo de París.
París es un bien común de la Nación y los criterios tienden a su conservación y vitalidad saludable.
El Plan trabaja con un horizonte planteado para 1985, tendiendo a profundizar la descentralización industrial.
En 1970, presiones internacionales para proteger la atmósfera y el medio ambiente, obligan a la aplicación de técnicas científicas de predicción y análisis de los negocios, para equilibrar las intervenciones.
Preveían que la población en las metrópolis se triplicaría hasta el año 2.000, calculan que el 60% de la población se radicará en ciudades, se deben construir 400.000 viviendas por año, se necesitan 10.125 Has. por año sin incluir superficies para radicación de industrias. En 30 años Francia deberá triplicar sus ciudades.
El Planeamiento debe ocupar, por lo tanto, un lugar central en las acciones de gobierno, se trata de indispensables acciones para asegurar la gobernabilidad.
El Estado debe comprar tierras, para evitar los procesos especulativos, se modifican las leyes de expropiación para poder operar; aparecen figuras de tipificación del suelo: ZUP = Zonas de Urbanización Prioritaria y ZAD = zonas de ordenación diferida, se acuerdan asociaciones con entes privados.
Se inician las acciones para la creación de las ciudades nuevas: planificadas como núcleos autosuficientes, (no como ciudades dormitorio) Evry, Cergy Pontoise, Trappes, Valle de Marne y Melun-Senart, en la región de París y de Lille-Est, L´Isle de Abeau, cerca de Lyon; Le Vaudreuil, cerca de Rouen y L´Etang de Berre, cerca de Marsella. Se tiene la certeza que si no se regula el crecimiento de París la ciudad colapsaría.
Europa fabricaba más autos que EE.UU. y en ese entonces, se decide hacer fuertes inversiones en transporte público.
Las crisis de 1974 y 1981 frenan los ritmos de los planes, que siguen hasta hoy en proceso de implementación. En 1982 hay reglamentaciones de descentralización política.
En 1986, se instalan los trenes veloces. En 1988 la integración europea ya marca también en Francia una tendencia a la desindustrialización. En 1990/1991 se descentralizan universidades y se da nuevo impulso a las metrópolis de equilibrio y a las ciudades satélites de la región metropolitana de París.
Paralelamente se legisla desde el nivel nacional sobre el Medio Ambiente. Las normativas comunitarias y las nacionales se potencian. Se dicta el Código Ambiental con actualizaciones permanentes, la última del 2006.

4. Las instituciones y los instrumentos
Se han detallado, en el relato evolutivo precedente, la creación desde los distintos niveles de gobierno de instituciones e instrumentos del ordenamiento territorial, que están vigentes en la actualidad.
Sin embargo, para comprender el panorama organizativo total son fundamentales las cuestiones normadas en el Código de Medio Ambiente, de orden nacional que estructura de manera exhaustiva las distintas situaciones, instancias y medios de actuación, teniendo en cuenta los siguientes principios rectores: el principio de precaución, el de prevención y corrección del daño en la fuente, el principio del que contamina paga, y el principio de acceso a la información medio ambiental, según la que se asocia a los ciudadanos al proceso de elaboración de los proyectos.
“Las leyes regulan el derecho al medio ambiente saludable y al equilibrio armonioso entre zonas urbanas y rurales”.
[3]
Los contenidos del Código están organizados en 7 libros:
Libro I.: disposiciones comunes, contiene 5 títulos.
Principios generales.
Información y participación de los ciudadanos.
[4]
Instituciones.
Asociaciones de protección del medio ambiente.
Disposiciones financieras.
Libro II.: medios físicos, en 2 títulos.
El agua y los medios acuáticos
El aire y la atmósfera.
Libro III.: espacios naturales, en 6 títulos.
Inventario y valorización del patrimonio natural.
Litoral.
Parques y reservas.
Espacios naturales.
Paisajes.
Acceso a la naturaleza.
Libro IV.: flora y fauna, en 2 títulos.
Protección de la fauna y la flora.
Caza.
Libro V.: prevención de las contaminaciones, de los riesgos y de los daños, en 8 títulos.
Instalaciones clasificadas para la protección del medio ambiente.
Productos químicos y biocidas.
Organismos modificados genéticamente.
Residuos.
Disposiciones especiales aplicables a determinadas construc. o instalaciones.
Prevención de riesgos naturales.
Prevención de la contaminación acústica y visual.
Protección de la calidad de vida.
Libro VI.: disposiciones aplicables a territorios extra continentales, con 5 títulos, referidos a 5 regiones.
Libro VII.: protección del medio ambiente en la Antártida.
Señalamos como de interés relevante para la estructuración del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial y Ambiental Participativo, lo normado principalmente en los 5 primeros libros, haciendo énfasis en los dos primeros.
El Código de Medio Ambiente se caracteriza por la minuciosidad y simpleza con que encuadra y dictamina los temas que plantea.
La permanente interacción de factores, enunciada en los 4 principios rectores, consignados en el artículo L110-1/II.1º a 4º, donde la consideración sobre el lugar, los actores, las instituciones, los financiamientos, sus interrelaciones y sus adaptaciones a las instancias superiores de ordenamiento, dan fuerza, rigor y certidumbre a la aplicación de la norma.
La precisión, al fijar los límites físicos de los territorios sobre los que aplica el Código reafirmados en los últimos dos libros, aportan claridad al sistema, teniendo en cuenta que la instancia normativa superior es la Comunidad Económica Europea y otros organismos internacionales con los que la República Francesa tiene convenios.

5. La participación
Normada en el libro I. título 2. capítulo 1º: participación pública, crea la Comisión Nacional para el Debate Público como una autoridad administrativa independiente, que se encarga de garantizar el derecho de participación de los ciudadanos “...dicha participación podrá revestir la forma de un debate público y...se hará efectiva durante toda la fase de elaboración de un proyecto, desde el inicio de los estudios preliminares hasta la finalización del período de consulta pública...la Comisión velará por que se garanticen buenas condiciones de información pública”.
[5]
La Comisión Nacional está integrada por 20 miembros, nombrados por un período de 5 años[6], podrá disponer además de otros funcionarios en actividad, como también contratar agentes para cubrir sus necesidades de funcionamiento.[7]
La Comisión conocerá todos los proyectos de ordenación o de equipamiento y determinará, según lo pautado por el Consejo de Estado, cuando es pertinente su actuación, determinando las condiciones de la participación y de la implementación de los debates, en función de los impactos, y cuyo término de duración no será superior a los 4 meses, con una prorroga prevista de 2 meses más. Los gastos correrán por cuenta del ente adjudicatario del proyecto o del ente público a cargo.
La participación en el ordenamiento territorial, se corresponde con la obligación de informar, acompañada por los estudios pertinentes de impacto ambiental, que incluirán como mínimo:
· Análisis de la situación inicial del lugar y de su entorno.
· Estudio de las transformaciones que el proyecto producirá
· Estudio de sus efectos sobre la salud.
· Medidas previstas para eliminar, reducir y compensar las consecuencias sobre el medio ambiente y la salud.
[8]
Se considera fundamental la evaluación de planes, programas y demás documentos de planificación.[9]
El informe ambiental se hará público antes de la adopción del Plan o documento.[10] La publicidad incluye las fundamentaciones que determinaron la elección del partido, consignando las distintas alternativas propuestas a consideración, con sus evaluaciones respectivas.

6. Los controles
La composición de los organismos a cargo del ordenamiento territorial, aseguran, al estar integrados por miembros pertenecientes a distintos sectores y a distintos niveles del gobierno y de la administración, un entrecruzamiento de controles, que se verifica por ejemplo en el nivel municipal, al contar con un Alcalde elegido por el pueblo y con un Prefecto, representante directo del gobierno central.
Las instancias de participación ciudadana, los mecanismos de publicidad de los planes, programas y documentos, aseguran la apertura de la información y la oportunidad para jerarquizar los necesarios debates, tanto para el enriquecimiento de las cuestiones sustantivas, como por el compromiso generado en las consultas.

7. Proyectos relevantes
Para mostrar la complejidad y la organización con que operan las instituciones en la aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial, vamos a ejemplificar con el proyecto de remodelación de la “Rive Gauche”.
El proyecto abarca una superficie de 130 has. en el distrito 13, sobre terrenos ferroviario-industriales. Se localiza en una zona calificada ZAC, zona de ordenamiento concertado.
Los organismos intervinientes son: el municipio, promotor; la SEMAPA, Sociedad de Economía Mixta de la Región de París, desarrollador; la Biblioteca Nacional de Francia y la AAPUR, atelier Parisien D´Urbanisme, agencia pública técnica; creada en 1967 para apoyo de los desarrolladores de proyectos urbanos de París.
Una SEM es una empresa pública, con capital principalmente público, pero sometida a derecho privado. Se encarga del proyecto político con su capacidad técnica para gerenciar equipamientos públicos, viviendas sociales y transporte público.
Las actuaciones se inscriben dentro del Plan Director de la Región de París (SDRIF 1994), con el Plan Regulador 1977, modificado en 1984/89.
La metodología de gestión parte de la voluntad política, se elabora un Plan Estratégico que permite evoluciones y modificaciones a propuesta de la SEMAPA, de la participación ciudadana y del municipio de París.
Se proyectan cuatro barrios con identidad propia, cada uno a cargo de un arquitecto coordinador, que fija los criterios y otro arquitecto a cargo de las construcciones; con un horizonte de realización de 15 a 20 años. La concertación con la población se realizó mediante comités varios.
· Comité permanente de concertación desde 1997
· Grupos de trabajos temáticos con SEMAPA.
· El municipio de París más 13 asociaciones locales y un comité de sitio creado por la empresa gerente del transporte de París.
· Un centro de información.
· Una publicación trimestral.
· Una carta de información y una página en la web:
www.parisrivegauche.com.
SEMAPA costea las infraestructuras antes de proceder a la venta de los terrenos por licitación.
El presupuesto tentativo del Plan es de 2.000 millones 750 mil euros. El financiamiento externo está a cargo de un grupo bancario nacional a bajo interés con respaldo del Municipio, con programas escalonados de compras en función de las ventas que SEMAPA concrete. Se cumple con entramados de normas generales, particulares, con definiciones de superficies asignadas para cada uso, además de las especificaciones ambientales y técnicas elaboradas por SEMAPA.
[11]
Los conflictos de congestión y contaminación por sobre ocupación del espacio, se consideran con baterías de acciones que persiguen un mismo fin. Así el mejoramiento permanente de los sistemas de transporte público, la modificación de las vías de circulación, creando carriles exclusivos para omnibuses de gran capacidad, se complementan con sistemas ferroviarios más veloces y con la creación de un novedoso sistema, el Velib, de bicicletas de uso público.
La materialización de la red de bici sendas se completa con la puesta en servicio de 10.000 bicicletas públicas, repartidas en 750 estaciones, ubicadas a 300 m entre sí. El sistema funciona las 24 hs., los 365 días del año para mayores de 14 años con el pago del servicio.
[12]

8. Consideraciones finales
Los períodos de crisis, fueron los impulsores de reacciones tendientes a impedir o corregir desviaciones.
El sistema de gobierno “unitario”, con gestión descentralizada, da unas estructuras jerárquicas claras y una asignación de responsabilidades articuladas con los distintos sectores involucrados.
La preocupación constante por generar acciones conjuntas, por vía de acuerdos y convenios de financiaciones mixtas, entre lo privado y lo público, incorpora los controles intersectoriales, potenciados con la intervención de la Comisión para el Debate Público.
Respeto, interacción e integración.








[1] Ordenación por Amenagement = ordenamiento, organización.
[2] Jean Labasse; La Organización del Espacio; IEAL; Madrid, 1973
[3] Código de medio Ambiente, Libro I/Título 1/Art. L110-1 y L110-2
[4] contiene cuestiones fundamentales referentes a la participación.
[5] Código de Medio Ambiente, Artículo L121-1
[6] Artículo L121-3
[7] Artículo L121-4
[8] Artículo L122-3
[9] Artículo L122-4
[10] Artículo L122-8
[11] Chloè Duval-Zack, Revista Urbanismo; Universidad de Chile; nov. 2006
[12] www.es.velib.paris.fr

No hay comentarios.: