viernes, febrero 08, 2008

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

III. Planeamiento Urbano y Regional

1. Definiciones de Planeamiento
“El planeamiento es un proceso a través del cual se combate la entropía creciente, en un mundo en que no es posible discernir objetivos centrales simples, ni se pueden identificar claramente fines sociales puros”. John Dakin, 1963
“El planeamiento es un sistema de control del cambio social. La biología es la disciplina más apropiada para abordar el estudio de la complejidad organizada”. J. Friedman, 1971
“La planificación es una respuesta históricamente específica y socialmente necesaria a las tendencias de autodestrucción de las relaciones sociales y de propiedad del capitalismo privatizado tal como aparece en el espacio urbano”. Peter Hall, 1996
“Planificar significa dar un orden a la evolución y desarrollo del espacio; siguiendo el criterio que mejor pueda servir a las necesidades futuras de la comunidad”. Tomás Mazón, 1997
“El planeamiento como herramienta de gobierno debe obtener mejores resultados que las fuerzas del mercado”. Tomás Mazón, 1997
Ningún episodio está a salvo de sus consecuencias.

A continuación se citan conceptos que amplían la visión del planeamiento.

1911, Patrick Geddes: En materia de planeamiento urbano no basta con lo que está a simple vista. La investigación prepara el plan y apunta a este. Análisis previo al plan y diagnóstico antes del tratamiento con participación ciudadana.

1956, Lewis Mumford: Resultaba más fácil perderse en la ciudad como un todo, que encontrarse a sí mismo en un barrio.
Bajo esta cataclísmica erupción de poder, con su falta de metas y exceso de expansión, ocurrirá lo que Henry Adams predijo hace medio siglo: que la ley desaparecerá como principio a priori, dejando su trono a la fuerza; la moral será suplantada por la policía, y la desintegración superará a la integración. La actual explosión de las metrópolis es a la vez el símbolo y el agente de tal poder incontrolado. La gran ciudad dominada por fuerzas prepotentes del pensamiento único.

1964, Victor Gruen: Hay tres principales formas de planeamiento: el laissez faire, el planeamiento autocrático y el democrático. La independencia ha sido reemplazada por la interdependencia.
Las ciencias y la técnica avanzan y las ciudades retroceden; propagación, estiramiento, dispersión...
La chatura de la nueva clase media cubre la tierra; tenemos anticiudad y los lugares de aturdimiento y confusión que la caracterizan.

1969, Henri Lefevbre: La gigantesca aglomeración, casi informe, permite a los poseedores de los centros de decisión las peores empresas políticas.

1973, George Chadwick: La planificación es un sistema conceptual general, creando un sistema conceptual independiente del mundo real, pero correspondiente a él; podemos comprender el fenómeno del cambio y entonces anticiparlo, para finalmente evaluarlo. Pretendemos la optimización del sistema del mundo real, buscando la optimización del sistema conceptual.
1996, Peter Hall: La planificación no puede hacer nada más que modificar algunos de los parámetros del proceso de explotación del suelo, no puede cambiar su lógica intrínseca y por lo tanto no puede eliminar la contradicción que hay entre la acumulación privada y la acción colectiva.

384 – 322 A.C., Aristóteles: Toda forma orgánica tiene su límite superior e inferior de crecimiento.

2. Evolución de los planes, del zoning al Plan Estratégico
El proceso de industrialización genera una modificación sustantiva en la distribución de las poblaciones. Se generan nuevos conflictos que no sólo han de ser paliados con intervenciones de la salubridad pública, sino que se organizan métodos y técnicas para el reconocimiento de los procesos históricos, de los factores geográficos y sociológicos. Se incorporan las estadísticas y los relevamientos para hacer el monitoreo de tendencias; se considera a la ciudad como un organismo vivo dentro de la región a la que pertenece.
La modificación de los medios de transporte con el uso masivo del automóvil, producen una nueva inflexión en la organización del territorio, sin producirse modificaciones significativas en las metodologías.
La zonificación es una práctica característica al urbanismo autocrático, impartido desde la administración. La primera ordenanza que dividió en distritos a toda una comunidad, se aprobó en la ciudad de Nueva York en el año 1916. Hacia 1930 varios centenares de ciudades habían seguido el ejemplo dictando sus propias ordenanzas de zonificación.
Las leyes urbanísticas británicas, planning acts, no contienen disposición alguna en cuanto a la promulgación de ordenanzas de zonificación.
Los objetivos del método son: a) la conservación del valor de la propiedad inmobiliaria, b) garantizar un crecimiento ordenado de la comunidad y c) salvaguardar el bienestar público general.
La zonificación se adoptó en EE.UU. como forma de asegurar negocios e inversiones comerciales de las distorsiones que el aumento excesivo de población produciría en ciertas áreas que se querían proteger. En 1929, se estableció por fallo de la Corte Suprema, la validez de la zonificación como expresión legítima del poder de policía.
Claramente el proceso de aplicación del método se ha trastocado en el tiempo, lo que nació para defender los derechos adquiridos de los pobladores en áreas consolidadas, de los aumentos de densidades producidos por las facilidades del transporte, sirve hoy exactamente para lo contrario al decidirse corporativamente las recalificaciones del suelo.
La reconstrucción de Europa, después de la 2º Guerra Mundial, obligó y facilitó el desarrollo de nuevos recursos para dar solución a la creciente congestión en metrópolis; así aparecen los desarrollos de ciudades nuevas, ciudades satélites, áreas de descentralización.
Se adaptan métodos de dirección de las estrategias militares.
La complejidad creciente de los conflictos y la necesidad de descentralizar decisiones, incorporando nuevos agentes responsables para la resolución de los problemas de nivel local, van planteando la adopción de metodologías mixtas, con escalas de resolución interrelacionadas transversalmente desde lo jerárquico administrativo y sectorial, con lo relativo al medio ambiente y a la participación de la comunidad en las etapas pertinentes.
La complejidad resulta en flexibilidad e interacción. El planeamiento estratégico incluye en su método a los actores, a los sectores interesados y a los factores permanentes de cambio que inciden en los procesos de decisión.
La desindustrialización y la desocupación requieren intervenciones estratégicas en respuesta a los problemas de degradación medio ambiental, desigualdad social e inseguridad.
Las grandes ciudades hoy tienen cinco retos: a) nueva base económica; b) infraestructura urbana; c) calidad de vida; d) integración social; e) gobernabilidad.
Las transformaciones efectivas dependen de la resolución de tres factores:
· La sensación de crisis permanente aportada por la globalización.
· La concertación de actores públicos y privados y la generación de liderazgos.
· La voluntad de ciudadanos y decisores de moverse hacia el cambio.
La eficacia de los planes depende de tres cuestiones:
Primero: la definición de un proyecto de futuro sólo será eficaz si moviliza desde hoy a los actores urbanos públicos y privados y se concreta en actuaciones y medidas que pueden empezar a implementarse inmediatamente.
Segundo: un plan estratégico debe construir o modificar la imagen que la ciudad tiene de sí misma, como respuesta superadora a la sensación de crisis, integrar a la población al proyecto promoviendo ciudadanía.
Tercero: el plan estratégico cuestiona al gobierno local, sus competencias y su organización, sus mecanismos de relación con otras administraciones y con los ciudadanos. Se necesita una reforma política radical tanto en las actuaciones como en la base legal.


No hay comentarios.: